El escritor
español Javier Cercas, ateo y anticlerical como él mismo se define, acaba de
publicar El loco de Dios en el fin
del mundo (2025). Un libro inclasificable. Su origen está en la solicitud
que le hace la editorial de la Santa Sede para escribir sobre el viaje del papa
Francisco a Mongolia que se realizó en el año 2023. Propuesta que acepta porque
los editores le garantizan total libertad en su escritura, a esto se suma una
inquietud muy personal: su madre quiere saber si cuando muera volverá a ver a
su amado esposo; en últimas, el escritor quiere preguntarle al papa por la
resurrección de los muertos y la vida eterna, principio rector del cristianismo.
Es una crónica de
un viaje geográfico, religioso y político acompañando al loco de Dios, como llama
al papa Francisco; así nos va mostrando los distintos rostros de este jesuita y
su papado, asistimos a la historia contemporánea de la iglesia católica, llena
de contradicciones, pero ahí siempre, sin que nada ni nadie la derrote.
También nos hace comprender que esa institución es carisma y poder, profética y
conservadora.
El libro se divide
en cuatro partes: “En busca de Bergoglio”, “Los soldados de Bergoglio”, “El
secreto de Bergoglio”, “Epílogo”. Llama la atención que los títulos de tres de
los cuatro acápites llevan el apellido Bergoglio, apellido del jesuita que
luego tomará como nombre pontificio el de Francisco. Esto se puede explicar
porque a medida que Cercas escribe sobre el periplo del papa llega a la
conclusión de que éste es un hombre normal y corriente, que asume el papel más
importante en la iglesia católica e intenta comprender a esta persona en todas
sus dimensiones humanas. De otra parte, este texto evidencia un trabajo muy
intenso de recolección, estudio y análisis de documentos, más los datos
recogidos en las entrevistas a personas cercanas al proyecto del pontificado.
Javier Cercas sistematiza todos estos datos, dando una forma narrativa y
literaria a su escrito.
Es un intento
de comprender al hombre cristiano Bergoglio a través del papa Francisco, por
eso algunas de las disquisiciones de Cercas pasan por lo que no hizo:
apoyar a sus compañeros jesuitas frente a la persecución de la dictadura cívico
militar en Argentina, la falta de una radical condena y expulsión de los curas
pederastas; incorporar a la mujer al sacerdocio; mayor aceptación de las
personas con identidades sexuales diversas, por mencionar lo más sobresaliente.
Javier Cercas nos hace entender este papado, nos muestra sin condenar, quiere
comprender a la manera de un discernimiento que es una reflexión a la luz de lo
espiritual. La reflexión estaría dada por todo el trabajo de investigación de
Javier Cercas, lo espiritual por la poética de su escritura.
Este libro es una
larga conversación con la iglesia como pueblo de Dios. Javier Cercas
entrevista a sacerdotes, misioneros y misioneras, laicos, periodistas
vaticanistas y a Francisco. El libro recoge las voces de la iglesia, en un coro
que reafirma la religiosidad profunda de una comunidad católica comprometida
con el mundo. En ese sentido es un proyecto de escritura monumental,
correspondiente a una institución "rocosa" como la llama Cercas;
" montañosa", diríamos en Colombia.
Pero esta iglesia tiene
su singularidad en ser la profética, la misionera, la original de las primeras
comunidades de Jesús de Nazaret. Sencilla, pobre, trabajadora pero
silenciosa. Es el proyecto cristológico del Papa Francisco, por el cual se ganó
no pocos enemigos que no compartían esta manera de dirigir a una de las
instituciones más poderosas del mundo.
Esta crónica y
trabajo de reportería exige de lectores y lectoras pacientes para leer casi 500
páginas, en una época donde se estilan lecturas breves y directas. El loco
de Dios en el fin del mundo bien puede interpretarse como un documento
teológico escrito por un no creyente, que al indagar e intentar comprender al
papa hace preguntas sobre cristología, eclesiología, ateísmo. Si bien estas
temáticas se despliegan en todo el texto, para definir de alguna manera este
libro, diría que es un tratado profundamente espiritual, por esto poético. Al
final el papa responderá la pregunta que se hace la madre del escritor, ésta
nos ha mantenido en tensión durante toda la lectura. Javier Cercas ha escrito
un texto ecuménico, que invita a ser leído por todas las personas interesadas
en estas temáticas.
Mery Cruz
Calvo
Julio 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario