martes, 15 de julio de 2025

A cabo de leer El loco de Dios en el fin del mundo de Javier Cercas

 

El escritor español Javier Cercas, ateo y anticlerical como él mismo se define, acaba de publicar  El loco de Dios en el fin del mundo (2025). Un libro inclasificable. Su origen está en la solicitud que le hace la editorial de la Santa Sede para escribir sobre el viaje del papa Francisco a Mongolia que se realizó en el año 2023. Propuesta que acepta porque los editores le garantizan total libertad en su escritura, a esto se suma una inquietud muy personal: su madre quiere saber si cuando muera volverá a ver a su amado esposo; en últimas, el escritor quiere preguntarle al papa por la resurrección de los muertos y la vida eterna, principio rector del cristianismo.

Es una crónica de un viaje geográfico, religioso y político acompañando al loco de Dios, como llama al papa Francisco; así nos va mostrando los distintos rostros de este jesuita y su papado, asistimos a la historia contemporánea de la iglesia católica, llena de contradicciones, pero ahí siempre, sin que nada ni nadie la derrote.  También nos hace comprender que esa institución es carisma y poder, profética y conservadora. 

Javier Cercas nos presenta la profunda dimensión cristiana, por eso humana, de Francisco, su opción preferencial por los pobres como diría el movimiento de la Iglesia Popular en los años 80s.
Un hombre complejo, lleno de matices, pecador. Cercas nos acerca a entender el pecado en Francisco, que no es más que sentirse incompleto, necesitar de las otras personas, sentir muchas veces como inalcanzable la total comunión con Cristo.

El libro se divide en cuatro partes: “En busca de Bergoglio”, “Los soldados de Bergoglio”, “El secreto de Bergoglio”, “Epílogo”. Llama la atención que los títulos de tres de los cuatro acápites llevan el apellido Bergoglio, apellido del jesuita que luego tomará como nombre pontificio el de Francisco. Esto se puede explicar porque a medida que Cercas escribe sobre el periplo del papa llega a la conclusión de que éste es un hombre normal y corriente, que asume el papel más importante en la iglesia católica e intenta comprender a esta persona en todas sus dimensiones humanas. De otra parte, este texto evidencia un trabajo muy intenso de recolección, estudio y análisis de documentos, más los datos recogidos en las entrevistas a personas cercanas al proyecto del pontificado. Javier Cercas sistematiza todos estos datos, dando una forma narrativa y literaria a su escrito.

Es un intento de comprender al hombre cristiano Bergoglio a través del papa Francisco, por eso algunas de las disquisiciones de Cercas pasan por lo que no hizo: apoyar a sus compañeros jesuitas frente a la persecución de la dictadura cívico militar en Argentina, la falta de una radical condena y expulsión de los curas pederastas; incorporar a la mujer al sacerdocio; mayor aceptación de las personas con identidades sexuales diversas, por mencionar lo más sobresaliente. Javier Cercas nos hace entender este papado, nos muestra sin condenar, quiere comprender a la manera de un discernimiento que es una reflexión a la luz de lo espiritual. La reflexión estaría dada por todo el trabajo de investigación de Javier Cercas, lo espiritual por la poética de su escritura.

Este libro es una larga conversación con la iglesia como pueblo de Dios.  Javier Cercas entrevista a sacerdotes, misioneros y misioneras, laicos, periodistas vaticanistas y a Francisco. El libro recoge las voces de la iglesia, en un coro que reafirma la religiosidad profunda de una comunidad católica comprometida con el mundo. En ese sentido es un proyecto de escritura monumental, correspondiente a una institución "rocosa" como la llama Cercas; " montañosa", diríamos en Colombia.

Pero esta iglesia tiene su singularidad en ser la profética, la misionera, la original de las primeras comunidades de Jesús de Nazaret.  Sencilla, pobre, trabajadora pero silenciosa. Es el proyecto cristológico del Papa Francisco, por el cual se ganó no pocos enemigos que no compartían esta manera de dirigir a una de las instituciones más poderosas del mundo.

Esta crónica y trabajo de reportería exige de lectores y lectoras pacientes para leer casi 500 páginas, en una época donde se estilan lecturas breves y directas. El loco de Dios en el fin del mundo bien puede interpretarse como un documento teológico escrito por un no creyente, que al indagar e intentar comprender al papa hace preguntas sobre cristología, eclesiología, ateísmo. Si bien estas temáticas se despliegan en todo el texto, para definir de alguna manera este libro, diría que es un tratado profundamente espiritual, por esto poético. Al final el papa responderá la pregunta que se hace la madre del escritor, ésta nos ha mantenido en tensión durante toda la lectura. Javier Cercas ha escrito un texto ecuménico, que invita a ser leído por todas las personas interesadas en estas temáticas.

Mery Cruz Calvo 

Julio 2025

lunes, 7 de julio de 2025

SALMO DE MARÍA DE MAGDALA

 



                                       
                                NOS ACOMPAÑA SU GRACIA Y PROTECCIÓN
                                              ALABEMOS SU GRANDEZA
                                           QUE NOS LLAMA Y PREPARA  
                                        A SER PLENAMENTE HUMANAS.
 
Todo lo nacido, todo lo creado,
Todos los elementos de la naturaleza
Están vinculados y unidos entre sí.
Todo lo compuesto se descompondrá;
Todo volverá a sus raíces.

 
NOS ACOMPAÑA SU GRACIA Y PROTECCIÓN
ALABEMOS SU GRANDEZA
QUE NOS LLAMA Y PREPARA
A SER PLENAMENTE HUMANAS.
 
El Maestro anuncia que su Paz
Será engendrada en nosotras
Habremos de hacer que se cumpla su paz
Que su Paz surja en nosotras
Y en esa Paz encontraremos a Dios
Quienes le buscamos le encontraremos.
 

NOS ACOMPAÑA SU GRACIA Y PROTECCIÓN
ALABEMOS SU GRANDEZA
QUE NOS LLAMA Y PREPARA
A SER PLENAMENTE HUMANAS.
 
No necesitamos más leyes
Es suficiente con ser Testigas
La libertad la da el testimonio
La ley sin entendimiento ni corazón esclaviza.

 

NOS ACOMPAÑA SU GRACIA Y PROTECCIÓN
ALABEMOS SU GRANDEZA
QUE NOS LLAMA Y PREPARA
A SER PLENAMENTE HUMANAS.
 
Vivo mi vida nueva
Gracias a visiones nuevas de la vida
Voy comprendiendo el amor
Borrando ideas antiguas del amor
En adelante voy hacia el Descanso,
Donde el tiempo reposa en la Eternidad
Voy al Silencio.
 

NOS ACOMPAÑA SU GRACIA Y PROTECCIÓN
ALABEMOS SU GRANDEZA
QUE NOS LLAMA Y PREPARA
A SER PLENAMENTE HUMANAS.
 
El Maestro me ha hecho digna,
Ya no importa ningún rechazo
Me conoce muy bien, me amó.
Me reveló el amor de Dios
Que habita en mí.

 
NOS ACOMPAÑA SU GRACIA Y PROTECCIÓN
ALABEMOS SU GRANDEZA
QUE NOS LLAMA Y PREPARA
A SER PLENAMENTE HUMANAS.

 

Este salmo corresponde a una paráfrasis del Evangelio de María de Magdala en su parte final. Fue tejido por Sandra Liliana Sarria Flórez dentro del Círculo de Espiritualidad María de Magdala de Cali-Colombia en el año 2019.

domingo, 8 de junio de 2025

PENTECOSTÉS NO ES SOLO UNA VIGILIA

 


Inicialmente en el pueblo Judío, Pentecostés fue una fiesta para dar gracias por la cosecha, es decir por la Vida. Podemos dar gracias por el Espíritu que nos habita siempre, hacerlo consciente y presente en nuestras vidas. El Espíritu animó y orientó siempre la vida de Jesús de Nazaret: su entrega a los otros y otras, su anuncio de una sociedad diferente fraterna y sorora, sus llamados al amor.

 Cuando Jesús sintió que la hora de su muerte llegaba, invitó a sus amigos y amigas a recibir el Espíritu que él les enviaba con una nueva fuerza. Ese Espíritu, que ya los habitaba, debía hacerse fuerte en ellos y orientarles la vida en ausencia física de su Maestro y sus palabras. Los discípulos, agobiados por el dolor, sintieron unos días después en medio de su duelo, que esa presencia de Luz, de Calor y de Vida les ardía en sus pechos y los llamaba a una nueva misión: llevar el mensaje evangélico a todos los rincones de la tierra.

 La celebración de Pentecostés no puede ser simplemente un ritual, una noche de antorchas, velas, cantos. Este ritual adquiere todo su sentido en la medida en que responde a nuestra vida diaria, a nuestras relaciones y proyectos. Por ello el tiempo de Pentecostés, estas semanas post-pascuales, son una invitación a abrir espacio en nuestras vivencias y actitudes a la Energía de la Divinidad. Un Espíritu que nos llama a la unidad, que nos invita al amor, que nos motiva a la entrega. Es necesario hacer pentecostés en nuestros días, en cada hora, ante cada elección.

 Ese Espíritu es también la Sabiduría que debe siempre acompañar cada elección en nuestros días. Pero la sabiduría sólo puede llegar en corazones que alberguen la humildad, la búsqueda, el deseo permanente de alcanzar nuevas metas y buscar nuevas sendas. El Espíritu no deja oír su voz en medio de consumos, ruidos, satisfacciones permanentes… La Sabiduría de Dios, su Energía de luz, nos habla en el silencio, en la pregunta que cada situación nos hace, en medio de la compasión y las entrañas de misericordia.

 Dar gracias al Espíritu por su presencia en nuestras vidas es asumir la vida desde sus parámetros: Buscar el fondo de nosotros mismos, buscar la unidad inherente que constituye a los humanos, construir proyectos de hermandad universal, de acogida y encuentro. Hacer del ágape nuestro norte más último. Pentecostés sólo puede ser una fiesta en la Asamblea de creyentes si esa Asamblea busca actualizar en sus rutas las palabras y los hechos del Maestro Jesús de Galilea. Y esto, en medio de un mundo que tiende a la expoliación de los recursos naturales, a la explotación del hombre por el hombre, a la guerra que destruye masivamente y desdice cada día de Dios. Un mundo que se mueve entre la muerte… La Asamblea de creyentes puede celebrar Pentecostés si la Vida de todo ser sobre la tierra, es el centro de sus prácticas diarias.


Carmiña Navia Velasco

Santiago de Cali, en el tiempo de Pentecostés del 2025


miércoles, 30 de abril de 2025

LA PASCUA Y MARÍA DE MAGDALA


 

Estamos en tiempos de Pascua, es decir en tiempos de resurrección y tenemos que contribuir a que a nuestro alrededor todo florezca como en la primavera… La Pascua y la primavera siempre han tenido mucho que ver. Pues bien, esta mujer de Magdala, discípula y compañera de caminos de Jesús de Nazaret es -lo descubrimos cada año en las lecturas- la primera testigo de la Resurrección, nos lo dicen los evangelios canónicos y algunos no canónicos. Sus cuidados y cercanía al Maestro la llevan a la tumba temprano en la mañana y en ella tiene su especial experiencia: Jesús de Nazaret ha resucitado, lo va a decir a todos, directamente encargada por él de hacerlo.


Muy pronto sin embargo se inician en la iglesia los intentos de ocultar esta realidad clara. Pablo en sus cartas habla de que Jesús resucitado se le aparece a Cefas, a los 12 y a él mismo y omite la aparición a las mujeres. Posteriormente a finales del Siglo VI, Gregorio Magno en una homilía pascual de 591 señala a María Magdalena como una prostituta arrepentida. Viene luego los siglos, las artes, las pinturas y sobre todo las homilías a repetir esta calumnia infame. En 1969, el Papa Pablo VI aclara que esta afirmación fue fruto de un error y que no hay en la Biblia seña alguna que apunte hacia la demostración de esta falsa teoría, que es necesario corregirla. En 2016 el Papa Francisco, establece que la memoria de María Magdalena el 22 de Julio tendrá la categoría de fiesta eclesial.


Sin embargo, los varones eclesiales se niegan a reconocer en esta mujer la grandeza e importancia del papel que tiene en el seguimiento a Jesús. ¿Qué fantasma habita sus conciencias y sus imaginarios? El día domingo 13 de Abril de 2025, durante la celebración de los ramos, el párroco de la Parroquia Santa María Reina en el barrio Meléndez de Cali, en lugar de señalar el valor de las mujeres que siguieron a Jesús hasta el calvario, según los evangelios, señaló lo siguiente: En la cruz estaban María la madre de Jesús, María la de Cleofás y dos bochincheras. Esta aseveración -como es lógico- generó risa en los asistentes.


Me pregunto: ¿Qué hay detrás de esta afirmación de mal gusto? No creo que haya otra respuesta distinta a la incapacidad machista de asumir seriamente la importancia de una mujer que en su actitud demuestra grandeza, fidelidad, amor y valentía. Francisco, el Papa recientemente fallecido, en varias declaraciones dijo que en la iglesia había mucho machismo y que era necesario cambiar eso. Él se ocupó de intentar ese cambio en el nivel de lo administrativo… pero lo que subyace realmente, lo que permanece a través de los siglos, es la Gino-fobia en el terreno de lo simbólico


La celebración de la Pascua cristiana no puede eludir esa imponente figura que es María de Magdala, una mujer testigo por antonomasia de la resurrección. Desde un buen deseo se le ha llamado muchas veces “apóstol de los apóstoles” pero esto no ha mermado la necesidad imperante de tanto varón eclesial para demeritarla, de ahí tantos intentos: prostituta, penitente arrepentida… y ahora “bochinchera”. En el contexto de la iglesia: un mundo de varones (véase solo el Conclave), el miedo de los hombres hacia las mujeres se agranda, se agiganta.


La Pascua del 2025, una buena oportunidad para resucitar a la auténtica María de  Magdala, seguidora y apoyo del Maestro Jesús. 


Carmiña Navia Velasco, en Cali. 

Fines del mes de Abril del 2025